Raskolniki. Los viejos creyentes - Los amish rusos
RASKOLNIKI. Los viejos creyentes - Los amish rusos

El zar Aleksei Mikhailovich y el patriarca Nikon
Los raskolniki (cismáticos) son un grupo ultraconservador que continúa con las tradiciones arcaicas de la iglesia ortodoxa rusa. En sus comienzos fue liderada en el siglo XVII por el patriarca Avakum. Surgieron con fuerza para rechazar hasta las últimas consecuencias las reformas introducidas por el Patriarca Nikon, quien era un personaje adelantado a su tiempo, no estaba de acuerdo con muchas creencias y supersticiones propias del medievo, en el cual Rusia estaba sumergida desde hacía siglos. Fue una especie de Papa renacentista en muchos aspectos. Muy cercano al poder zarista, apoyó sus reformas. Hombre de confianza del zar Alexis (Alexey Mikhailovich Romanov, padre de Pedro el Grande). Al final de la vida llegó a desafiar ese poder, olvidando los preceptos de la autocracia. Trató de asumir "el rol de ser la conciencia" del zar. Esto desató la furia de Alexis por lo cual debió aislarse de la corte, transformándose en un simple monje.
Sus reformas continuaron a través de los años en especial durante el reinado de Pedro el Grande: el zar que sacó a Rusia del oscurantismo y la introdujo en la modernidad a sangre y fuego. Pedro odiaba a los viejos creyentes, para él representaban el atraso y la ignorancia. Nikon acompañó al zar Alexis en varias campañas militares apareciendo frente a la tropa con una coraza y una cruz para bendecir a los soldados. Usaba anteojos para leer. ¡Toda una modernidad! Durante una epidemia de peste ordenó a los sacerdotes que le explicaran al pueblo -la mayoría analfabetos- de que no se trataba de un castigo de Dios y que debían aislar a sus familias para evitar el contagio. Faltaban años para que Pedro introdujera la imprenta en Rusia, los hospitales y las escuelas. Cimentó la unión entre la Iglesia y el Estado que continuó hasta la caída del imperio en 1917.

Viejos creyentes - vivienda y familia en Siberia foto
Las reformas de Nikon que acercaban la iglesia ortodoxa rusa a la griega. Entre otras cosas, establecían que: la misa debía ser oficiada sólo por un sacerdote quien guiaría el servicio, sólo se venerarían íconos que reunieran ciertos requisitos, las inclinaciones de los fieles no debían ser hasta tocar el piso sino hasta la cintura, la señal de la cruz se haría con tres dedos y no con dos . La única cruz aceptada sería la que cuenta con tres travesaños. Un sector de la población no aceptó los cambios: se llamaban “raskolniki” o “viejos creyentes”. Las revueltas se sucedieron en todo el país.
Con la llegada de Pedro el Grande las persecuciones se intensificaron. Llegaron a medidas extremas: cuando una aldea de los “viejos creyentes” se enteraba que los soldados del zar se acercaban, se reunían todos en la iglesia, trababan la puerta y luego se prendían fuego. Otros murieron de hambre como la boyarda (noble) Feodosia Morozova, o en la hoguera como Avacum antes abjurar de la fe verdadera. Para ellos, el zar Pedro era el anticristo. La persecución por parte del estado zarista, aunque aminoró, no terminó hasta el año 1905 en el cual el zar Nicolás II por fin decretó la libertad de culto que lamentablemente duró por poco tiempo.
Con la revolución bolchevique de 1917, la creación de un estado ateo y todo lo que realmente significaba esa proclamación, muchos huyeron y se instalaron en China.
Décadas después, con la llegada del comunismo, se inicia nuevamente la diáspora. Existen alrededor de 230 comunidades de viejos creyentes dispersas por el mundo. En Latinoamérica -más precisamente en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile- existen varias comunidades. Sus aldeas son un Estado dentro de otro con sus propias reglas. Al igual que las de los amish, están detenidas en el tiempo: llevan trajes tradicionales del campesinado ruso, enormes barbas, solo se habla el idioma ruso, tienen escuelas propias y nada de adelantos tecnológicos ¿Y la señal de la de la cruz? Se hace con dos dedos y no con tres como fue la orden del patriarca Nikon.

Viejos creyentes
la boyarde Morozova

Viejos creyentes de hoy
en Uruguay

Viejos creyentes de hoy
en Uruguay

Viejos creyentes de hoy
en Chile

Viejos creyentes de hoy
en Bolivia

Viejos creyentes de hoy
en Argentina